Lista de Artistas recomendados

Nombre del artistaPaís de origenNombre de la obraBio
Ahmadou KouroumaCosta de MarfilEsperando el voto de las fierasAhmadou nace el 24 de noviembre de 1927 en Boundiali y muere en Lyon (Francia) el 11 de diciembre de 2003
Nació bajo el dominio colonial francés. Fue educado por uno de sus tíos y estudió en Bamako en Malí.

De 1911 a 1954 (durante la colonización francesa), se incorporó en la tirailleur sénégalais (la corporación del ejército francés compuesto por soldados reclutados en las colonias francesas en África Occidental) en Indochina, antes de trasladarse a Francia para estudiar matemáticas en Lyon. Volvió a Costa de Marfil tras su independencia. Muy activo políticamente, sus posiciones le llevaron a sufrir la represión y el exilio.
Kourouma fue uno de los grandes autores africanos en lengua francesa del siglo XX y resultó ganador de premios tan importantes como el Livre Inter, el Renaudot o el Goncourt des Lycéens.
http://www.lecturalia.com/autor/18460/ahmadou-kourouma https://es.linkfang.org/wiki/Ahmadou_Kourouma
Abderrahman AIT KHAMOUCHMarruecosNacido en Mellab, aldea del desierto, con sólo 15 años, y un brazo perdido a los 8, Abderrahman Ait Khamouch decidió ponerse en manos de las mafias de la emigración clandestina y cumplir su sueño de llegar a España. Lo consiguió, tras mucho miedo y mucho dolor, en su tercer viaje en el que llegó a Fuerteventura. Su único sueño era correr, ser atleta. De Fuerteventura a La Palmas, de ahí a Madrid y de Madrid a Barcelona, donde el azar le hizo demostrar que su sueño era posible. Ingresó en el Centro de Alto Rendimiento de Barcelona y, actualmente, está en él de Sant Cugat. Forma parte del Equipo Paralímpico Español. Fue medalla de Plata y de Bronce en Pekín (2008), y de Bronce en Londres (2012). Su historia, en primera persona, toma prestada la escritura de Manuel Franco (Madrid, 1976), prestigioso periodista deportivo y escritor que ha sabido, siendo fiel a la verdad de lo contado por Abderrahman Ait Khamouch, transmitir sus dudas, sus miedos y la realización de su sueño. [Actualizada en abril 2016].
http://www.cervantesvirtual.com/portales/biblioteca_africana/biografias/#bio3
Agnès AGBOTONBenínVoz de las dos orillasNacida en Porto Novo, en 1960, año de la Independencia del territorio de Dahomey que se convertiría en la República de Benín, Agnès Agboton se afinca en Barcelona en 1978. Gun y descendiente de una familia muy ligada a la creación de Porto-Novo, se traslada en 1974 a Costa de Marfil donde prosigue sus estudios. De allí, partirá en 1978 con su marido hacia Barcelona donde reside hasta la actualidad. Agnès Agboton es un referente de la literatura africana en lengua castellana y catalana. Su acceso a la escritura viene marcado por su intención de presentar, transmitir y traducir su cultura de origen a su otro medio, el europeo. Es autora de un libro de cocina, La cuina africana (Columna 1989) y de otros dos libros con la misma temática Àfrica des dels fogons (Columna 2001) y Las cocinas del mundo (RBA, 2002). Su vocación es la de contar cuentos y así sus relatos son adaptados al castellano y al catalán. Los cuentos de Agnès Agboton son lo más característico de su actividad creativa; en esta línea se inscriben Contes d’arreu del món (Columna, 1996); Na Mitón. La mujer en los cuentos y leyendas africanos (RBA, 2004); Abenyonhú (Llibres a Mida/Caritas Española, 2004); Eté Utú (cuentos de tradición oral). De por qué en África las cosas son lo que son (José J. de Olañeta, ed. 2009) y Zemi Kede. Eros en las narraciones africanas de tradición oral (José J. de Olañeta, ed. 2011). La poesía está también presente en sus obras de creación. De ella destacamos Canciones del poblado y del exilio (Viena Edicions, 2006), premio Villa de Martorell, y Voz de las dos orillas (Diputación Provincial de Málaga, 2009). Agnès Agboton es autora de un auto-relato o relato autobiográfico, Más allá del mar de arena (Lumen, 2005). [Actualizada en abril 2016].
http://www.cervantesvirtual.com/portales/biblioteca_africana/biografias/#bio2
Alain MabanckouCongoCristal rotoLas obras de Alain Mabanckou, originario de la República del Congo, están escritas principalmente en francés y son conocidas por su ingenio mordaz, su aguda sátira y su perspicaz comentario social sobre África y los inmigrantes africanos en Francia. Sus novelas se centran en los personajes, a menudo con un elenco de figuras, como su libro Cristal roto, que se centra en un antiguo profesor congoleño y sus interacciones con los lugareños en el bar que frecuenta, o su novela Bazar negro, que detalla las experiencias de varios inmigrantes africanos en un bar afrocubano de París.
Alain MabanckouCongoMañana cumpliré 20 añosNació en 1966 en la República del Congo y pasó su infancia en Pointe-Noire, capital económica del país. Se licenció en Literatura y Filosofía, comenzando posteriormente Derecho. Tras trabajar en diversas universidades estadounidenses, en la actualidad es profesor de Estudios de habla francesa y Literatura comparada en la UCLA, la Universidad de California-Los Ángeles. Es autor de novelas, libros de poesía y diversos relatos que han sido publicados en distintos periódicos como Le Figaro (París) o Le Soir (Bruselas); además de escribir obras colectivas como Nouvelles d’Afrique (Relatos de África, 2003) o Vu de la lune, Nouvelles optimistes (Visto desde la luna, relatos optimistas, 2005).

Verre Cassé (Vaso roto) fue distinguida con tres premios en 2005: Premio de novela Ouest-France-Etonnants Voyageurs, Premio de los cinco continentes de la francofonía y Premio RFO del libro. Otra obra destacable es la novela Mémoires de porc-épic (Memorias de puercoespín), con la que consiguió en 2006 el prestigioso premio Renaudot que se le había escapado el año anterior por un voto.
Aminatta FornaSierra LeonaThe Devil That Danced on Water (2003Nacida en Glasgow pero criada en Sierra Leona, Aminatta Forna llamó la atención por primera vez por sus memorias The Devil That Danced on Water (2003), un relato extraordinariamente valiente de las experiencias de su familia en una Sierra Leona devastada por la guerra, y en particular del trágico destino de su padre como disidente político. Forna ha escrito varias novelas, todas ellas aclamadas por la crítica: su obra La memoria del amor (2010) yuxtapone historias personales de amor y pérdida en el contexto más amplio de la devastación de la guerra civil de Sierra Leona, y fue nominada al Premio Orange de Ficción.
Ben OkriNigeriaEl camino hambrientoNacido en Minna el 15 de marzo de 1959, Ben Okri es un reconocido poeta y escritor nigeriano que ha desarrollado su carrera literaria en lengua inglesa. Pasó sus primeros años de vida en Inglaterra para luego pasar su infancia en Nigeria. Poco después de 1976 volvió a Europa para completar sus estudios universitarios. Flowers and Shadows (1980) fue su primera novela. Al igual que en toda su producción, se puede apreciar en ella un fuerte compromiso con la situación política de su país y de toda África.

Ganador del premio Booker en 1991 por El camino hambriento, Okri está considerado como uno de los mejores narradores africanos de la actualidad. Su estilo, entre lo maravilloso y real, está influido por el realismo mágico sudamericano, pero sin pertencer por completo a dicho estilo. El mago de las estrellas (2007) es su última novela publicada hasta el momento.
Binyavanga WainainaKeniaAlgún día escribiré sobre ÁfricaEn julio de 2002 ganó el Premio Caine para literatura africana por su relato Discovering home. Es autor, también, del popular artículo Cómo escribir sobre África, una pieza satírica que habla sobre los clichés y los prejuicios a la hora de escribir sobre el continente africano.
Boniface OFOGO NKAMACamerúnEl León KandingaNacido en Bogondo, un pueblo del interior de Camerún, tras estudiar Filología Hispánica en Yaoundé, se traslada a España para continuar sus estudios en 1988. Se doctora en la Universidad Complutense de Madrid en 2003, con una tesis sobre la novela peruana de los años 50. Ha ejercido como Mediador cultural, profesión que compatibiliza, desde 1992, con una habilidad descubierta por casualidad, la de cuentacuentos; «un oficio digno» que como él mismo afirma, le permite buscar sus raíces. Desde 2005, renunciando a su puesto de Mediador en el Ayuntamiento de Móstoles, se dedica exclusivamente a este oficio tradicional. Actualmente, es un cuentacuentos de referencia no sólo en nuestro entorno, sino también en otros países. Su interés por la Tradición de la diáspora lo ha llevado a países como Brasil, Colombia, Costa Rica o Argentina donde ha tenido la oportunidad de profundizar en los géneros orales de los afrodescendientes. Su autobiografía, Una vida de cuento (2006), es un claro ejemplo de la presencia de la Tradición oral en la narración de los hechos objetivos, en este caso, los de su vida. Su cuento El león Kandinga (2009) ha sido traducido al catalán, gallego, portugués e italiano.
Boubacar Boris DiopSenegalDoomi golo – The hidden NotebooksNacido en Dakar en 1946, emplea el francés y el wolof en sus creaciones literarias. Tras dirigir en periódico en su país natal, actualmente colabora en varios diarios franceses, italianos, suizos y senegaleses. Es miembro del Foro Social Africano y participó como representante de este en el Foro Social Mundial de Porto Alegre (2003). Sus obras narran tragedias y esperanzas que reflexionan sobre el ser humano. También coordina talleres de escritura en varios países africanos y ha realizado trabajos como guionista, como fue el caso de la película Un amour d’enfant de Ben Diogaye Bèye. Su obra Los tambores de la memoria pertenece a la Colección de Literatura de Casa África, que también se implicó en la coedición de su obra El libro de los secretos. participó con otros 10 escritores africanos en un proyecto de escritura sobre el genocidio de Ruanda: «Rwanda: écrire par devoir de mémoire».
Buchi EmechetaNigeriaLas delicias de la maternidadNació en Lagos, Nigeria, en 1944 y murió en Londres en 2017. Fue educada en una escuela metodista tras recibir una beca al morir su padre. Su destino cambió al casarse a los 16 años con el hombre con quien se había comprometido desde los 11 y con quien emigraría cuatro años después a Londres. La pareja tuvo cinco hijos antes de que el matrimonio se rompiera.

Como madre perteneciente a una minoría en un país extranjero, Emecheta tuvo que enfrentarse a numerosos obstáculos. A pesar de esto, en 1974 la Universidad de Londres la graduaba en Sociología, estudios que compatibilizó con un trabajo en la biblioteca del Museo Británico para mantener a su familia.
Calixthe BeyalaCamerúnMujer desnuda, mujer negraCalixthe Beyala nació en Douala (Camerún) en 1961. Después de realizar estudios en el politécnico de Douala, emigró a París a los diecisiete años, en donde continuó sus estudios de Literatura. A los veinte años empezó su carrera como escritora, con la publicación de su primera novela C’est le soleil qui m’a brûlée (1987). En 1993 recibió el premio Grand Prix Littéraire de l’Afrique Noire por su obra Maman a un amant, y en 1997 el premio Grand Prix du roman de l’Académie française por Los honores perdidos. Con Mujer desnuda, mujer negra (2003) se convirtió en una de las primeras escritoras africanas en escribir novela erótica.

Pasa la mitad del año en Camerún, donde trabaja por mejorar las condiciones de vida de sus compatriotas, y la otra mitad en Francia. La escritora camerunesa es, además, conocida por su lucha a favor de los derechos de la mujer y de las minorías.
Cheik Hamidou KaneSenegalLa aventura ambigüaSheikh Hamidou Kane , Sheikh también deletreó Cheikh ,nació el 3 de abril de 1928 en Matam (Senegal)

Kane recibió una educación musulmana tradicional cuando era joven antes de irse de Senegal a París para estudiar derecho en la Sorbona. Se licenció en derecho y filosofía en la École Nationale de la France d’Outre-Mer. Tras su regreso a su tierra natal en 1959, se desempeñó como comisionado de planificación en el gobierno, gobernador de la región de Thiès y ministro de planificación y cooperación. También fue funcionario de UNICEF en Lagos, Nigeria, y en Abidjan, Costa de Marfil. Por su novela autobiográfica L’Aventure ambiguë (1961; Ambiguous Adventure ), ganó el Gran Premio Littéraire d’Afrique Noire en 1962.
Cheikh Anta DiopSenegalÁfrica negra precolonialCheikh Anta Diop nació en 1923 en el pueblo de Thieytou, a unos cien kilómetros al este de Dakar, en Senegal, en el seno de una familia wolof de origen aristocrático. Recibió una beca para estudiar en Francia en 1946 y se decantó primero por la física y la química antes de dedicarse a la filosofía y la historia, con una tesis que trataba sobre el “África negra precolonial” y la “unidad cultural del África negra”. Cheikh Anta Diop fue un nacionalista y un defensor del federalismo africano. Regresó a Senegal tras la independencia en 1960 y se dedicó a la enseñanza, la investigación y la política hasta su muerte en 1986.
Chimamanda Ngozi AdichieNigeriaEl hibisco púrpura (2003)Nacida en Nigeria en 1977, Chimamanda Ngozi Adichie forma parte de una nueva generación de escritores africanos que está arrasando en el mundo literario. Las obras de Adichie se centran principalmente en los personajes, entrelazando el trasfondo de su Nigeria natal y los acontecimientos sociales y políticos en la narración. Su novela El hibisco púrpura (2003) es una bildungsroman, que describe la experiencia vital de Kambili y su familia durante un golpe de estado militar, mientras que su última obra Americanah (2013) es un perspicaz retrato de la vida de los inmigrantes nigerianos y de las relaciones raciales en América y el mundo occidental. Las obras de Adichie han sido recibidas con abrumadores elogios y han sido nominadas y ganadoras de numerosos premios, como el Premio Orange y el Premio Booker.
Chinua AchebeNigeriaThings Fall Apart (1958)Chinua Achebe, uno de los escritores más reconocidos y alabados del mundo, escribió algunas de las obras más extraordinarias del siglo XX. Su novela más famosa, Things Fall Apart (1958), es una descripción devastadora del choque entre los valores tribales tradicionales y los efectos del dominio colonial, así como de la tensión entre la masculinidad y la feminidad en sociedades muy patriarcales. Achebe es también un destacado crítico literario, especialmente conocido por su apasionada crítica de El corazón de las tinieblas (1899) de Joseph Conrad, en la que acusa a la popular novela de un racismo desenfrenado por su alteración del continente africano y sus gentes.
Chinua AchebeNigeriaTodo se desmoronaAlbert Chinualumogu Achebe [1930-2013] nació en Ogidi, Nigeria, treinta años antes de que el país declarara su independencia del dominio colonial británico. Estudió en un colegio misionero y, aunque educado en la cultura occidental, también fue instruido en la cultura tradicional Igbo. Fue ya en la universidad cuando Achebe renegó de su nombre británico, Albert, para retomar su nombre indígena: Chinualumogu, Chinua para abreviar.
Chioma FJ DreamsGuinea EcuatorialPandora
Emmanuel DongalaCongoJohnny perro maloDe madre centroafricana y padre congoleño, Emmanel Dongola nació en la República del Congo en 1941. Estudió en Estados Unidos y enseñó en la Universidad de Brazzaville donde también ocupó un cargo directivo. La guerra civil que asoló su país le obligó a emigrar. Actualmente es profesor de Química en el Simon’s Rock College, Massachusetts, y profesor de Literatura Africana Francófona en el Bard Collage de Nueva York.
Emmanuel DongalaCongoEl fuego de los orígenesDe madre centroafricana y padre congoleño, Emmanel Dongola nació en la República del Congo en 1941. Estudió en Estados Unidos y enseñó en la Universidad de Brazzaville donde también ocupó un cargo directivo. La guerra civil que asoló su país le obligó a emigrar. Actualmente es profesor de Química en el Simon’s Rock College, Massachusetts, y profesor de Literatura Africana Francófona en el Bard Collage de Nueva York.
Estanislao Medina HuescaGuinea EcuatorialSuspéh. Memorias de un expandilleroOriginario de la isla de Annobón, Estanislao Medina nació en Malabo en 1990. Realizó la educación primaria en el centro María Auxiliadora y su secundaria en el Colegio Claretiano de Luba, Instituto Salesiano Ewaiso Ipola y el Colegio Español Don Bosco de Malabo. Cursó sus estudios universitarios en el Centro de Enseñanza Superior, adscrito a la Universidad Complutense de Madrid. He llegado a recibir varios premios por Tierra Prometida (Primer premio de narrativa por el Día del Libro en el Colegio Español; 2017) y Con el agua llega el cambio (2008). Asimiso, a la lista de obras ganadoras se suman Odji Nzäm (2017) y John Fucken (2018).
Estanislao Medina HuescaGuinea EcuatorialBarlock. Los hijos del gran búho
Estanislao Medina HuescaGuinea EcuatorialCómo ser negro y no morir en Aravaca
Francisco Zamora LobochGuinea Ecuatorial
Fumilayo Johnson SopaleGuinea EcuatorialLos cuentos de la abuela Chioma
Inongo-vi-MakomèCamerúnRebeldíaInongo -vi- Makome, de la etnia Batanga, nació en Lobé (Kribi, 1948), un poblado a las orillas del Atlántico en el sur de Camerún. Cursó los estudios en su provincia natal y la enseñanza media en el Instituto Santa Isabel (Guinea Ecuatorial).

Se trasladó luego a España y terminó el bachillerato en Valencia, para luego ingresar en la Facultad de Medicina. Atraído por la literatura, se trasladó a Barcelona, donde participa en varios proyectos culturales, en especial en proyectos de promoción de la cultura africana. Es articulista del periódico La Vanguardia.
Ivan Van SertimaGuyanaLlegaron antes que ColónIvan Van Sertima nació en Guyana (Sudamérica). Se formó en la School of Oriental and African Studies (Universidad de Londres) y en la Rutgers Graduate School y es licenciado en Estudios Africanos y Antropología. Entre 1957 y 1959 trabajó como oficial de prensa y radiodifusión en los Servicios de Información de Guyana. Durante la década de los sesenta transmitió semanalmente desde Gran Bretaña a África y el Caribe.
Jared NgaleGuinea EcuatorialBlack sex experienceJared Ngale, nace en Guinea Ecuatorial el 14 de sptiembre de 1982. Emigra a España en agosto de 2008, desde muy pequeña muestra una curiosa afición por la literatura. Tras un tiempo considerando la escritura como un simple hobby, en 2013 la retoma compaginándola con varios proyectso, entre los cuales se destaca uno con vulnerabilidad social (Proyecto Joven), para su país de origen, que presenta en septiembre de 2014. Colaboró como Gestora Literaria en con la editorial —Diversidad Literaria—, para promocionar y dar visibilidad a autores y sus obras… En 2019 editó su primera obra Black Sex Experience con (Letrame Grupo Editorial). Colaboró en la iniciativa Locos por Cultura, y fue cofundadora y gestora literaria de Letras Invisibles sello editorial en el que trabajó para promover la literatura ecuatoguineana.
Jared NgaleGuinea EcuatorialAkanni, el pequeño colibrí. Diario de una limpiadora
Joaquín MBANA NCHAMAGuinea EcuatorialArtículos escogidos: elemantos socioculturales del pueblo fangJoaquín Mbana. Nacido en Midjimitom-Esanvín, Guinea Ecuatorial, 1957, estudió primero en el Seminario de Guinea Ecuatorial y en el Camerún, y luego en los Seminarios Mayores de Sigüenza y de Madrid. Es bachiller en Teología, Diplomado en el estudio de Ateísmo (Universidad Urbaniana de Roma), licenciado en Filosofía (UNED) y doctor en Antropología (UNED). Habla fang, español, francés, italiano y alemán. Ha sido Jefe de Estudios en el Centro Asociado de la UNED en Bata, profesor de Sociología y Filosofía del mismo Centro durante nueve años. Maestro de conferencias, Miembro del Laboratorio de Recursos Orales de Guinea Ecuatorial, y ha tomado parte activa en el debate político de Guinea Ecuatorial. Ha sido Director General de Universidades, Viceministro de Educación y Ciencia de Guinea Ecuatorial, así como Consejero de la Presidencia del Gobierno en Materia de Reformas Educativas en el Ministerio de Educación, Ciencia y Deportes.
Joaquín MBANA NCHAMAGuinea EcuatorialNotas de antropología política y económica fang inspiradas en el nvetidem G24/k
Joaquín Mbomio BachengGuinea EcuatorialHuellas bajo tierraJoaquin Mbomio Bacheng estudió ciencias de la información y comunicaciones en la Universidad Jean Moulin-Lyon III de Francia y posteriormente trabajó para North-South XXI . Joaquín Mbomío Bacheng, de la etnia fang, nació en 1956 en Bisóbinam – Somo, en el distrito de Niefang, Región Continental de Guinea Ecuatorial. Cursó estudios primarios en Mbini y posteriormente el bachillerato en el Instituto Carlos Lwanga de Bata, ciudad en la que además se formó como Profesor de Enseñanza Media en el Centro de Desarrollo de la Educación.1​

Sufrió persecución durante la dictadura de Francisco Macías Nguema y fue detenido por la policía política y acusado de alta traición. Siendo aún estudiante fue llevado a la cárcel de Bata y posteriormente condenado a trabajos forzados en las plantaciones de cacao de la isla de Bioko hasta que cayó la dictadura. Fue liberado tras el Golpe de Libertad del 3 de agosto de 1979 de Teodoro Obiang Nguema.

Recibió el indulto de las nuevas autoridades y obtuvo una beca del gobierno francés para estudiar Periodismo y Filología en Lyon. Terminó sus estudios en 1987, con Licenciatura en Ciencias de Información y Comunicación por la Universidad Jean Moulin-Lyon III, en Francia. Fue además cofundador y responsable del sector económico de la Organización Cultural de los Estudiantes de Guinea Ecuatorial en Francia (OCEGE) entre 1983 y 1986.

Regresó a Guinea Ecuatorial en 1988 y trabajó con la agencia France-Presse y también como profesor de francés y animador cultural en el Centro Cultural Francés de Malabo.

En 1990 se trasladó definitivamente a Francia. En 1994 obtuvo el Diploma de Estudios Universitarios de Desarrollo en el Instituto Universitario de Estudios de Desarrollo de Ginebra, Suiza (1994).

Trayectoria profesional: periodismo y literatura
Joaquín Mbomío Bacheng es periodista y colaborador de numerosos medios de comunicación, sobre todo en Francia y Suiza, países donde desarrolla su labor profesional. Ha colaborado con Radio Saint Etienne y en la agencia France-Presse, en Francia y con el diario Le courrier y la revista cultural Regaf en Suiza. Es miembro de Syndicom, el sindicato de periodistas de Suiza.

Es colaborador del CICTE (Consejo de Investigaciones, Científicas y Tecnológicas de Guinea Ecuatorial) en Ginebra desde 2005 y miembro del CRAN (Carrefour de reflexión sobre el racismo anti-negro) y la UPAF (Universidad Popular Africana de Suiza). De esta última también es cofundador. Es, además, consultor en relaciones internacionales y proyectos de desarrollo, colaborador de la Plataforma de integración cultural de Ginebra y animador en la asociación cultural Regards Africains de Ginebra.

Ha publicado tres novelas, las dos primeras bajo el sello editorial del Centro Cultural Hispano-Guineano, El párroco de Niefang2​ (1996) y Huellas bajo tierra3​ (1998) y la última con la editorial Mey, Matinga, sangre en la selva (2013). Huellas bajo tierra se ha publicado en Francia en 2015 con el título Malabo littoral, por la editorial Tilde.

Es cofundador de la “Semana de literatura guineoecuatoriana” que se desarrolla anualmente en la Universidad de Viena y ha celebrado cuatro ediciones anuales (2011-2015).

Ha publicado artículos y poesías en revistas culturales como “Regards africains” y “Afro swiss”, en Suiza, “Contratiempo”, en EE. UU., “Lettre de Reporters Frontières”, en Francia, “Lettre de L’uidh”, en Burkina Faso y en las revistas “El Patio” y “África 2000”, que editó el Centro Cultural Hispano Guineano de Malabo, Guinea Ecuatorial.

En “Africultures” publicó el artículo Panorama littéraire en Guinée Équatoriale, un espace afroibéroaméricain en 2002.
John Henrik ClarkeUSALas confesiones de Nat Turner; el líder de la revuelta de esclavos de Virginia en 1831Nacido como John Henry Clark el 1 de enero de 1915 en Union Springs, Alabama, John abandonó la granja familiar en Columbus en 1933 para dirigirse a Harlem, Nueva York, durante el periodo que algunos historiadores denominan La Gran Migración.
Este periodo se refiere a la época entre 1910 y 1970, en la que los afroamericanos se trasladaron de los estados del sur a los estados del norte en busca de trabajo y una mejor calidad de vida.

Allí se dedicó a la investigación y al activismo. Se rebautizó como John Henrik, en honor al rebelde dramaturgo noruego Henrik Ibsen y añadió una “e” a su apellido, escribiéndolo como “Clarke”. Se desconoce el motivo, ya que John no documentó este cambio en ninguno de sus diarios personales.
José Eduardo AgualusaAngolaEl vendedor de pasadosJosé Eduardo Agualusa Alves da Cunha nació el 13 de diciembre de 1960 en Huambo, Angola, hijo de colonos blancos portugueses. Estudió agronomía y silvicultura en el Instituto Superior de Agronomía, en Lisboa. En 1998 emigró a Río de Janeiro. Reside en Luanda desde 2004.

Colabora en el diario Público. Realiza el programa La hora de las cigarras (A hora das cigarras) en RDP África, en el cual trata temas sobre música y poesía africana, difundido los domingos.

En 2006 lanzó en conjunto con Conceição Lopes y Fatima Otero, la editorial brasileña Língua Geral, dedicada exclusivamente a autores de lengua portuguesa. En 2007 recibe el Premio Independiente de Ficción Extranjera (Independent Foreign Fiction Prize) concedido por el diario británico The Independent y por el Consejo de las Artes del Reino Unido, por su novela El vendedor de pasados, titulada en inglés como The Book of Chameleons y traducida por Daniel Hahn, siendo el primer escritor africano en recibir tal distinción desde su institución en 1990. Sus novelas podrían relacionarse al subgénero de novela histórica, denunciando el menoscabo hecho a la historia africana por aquellos quienes la describen como irrelevante; sin embargo, difícilmente comparte los puntos de vistas milenarios y ambiciones continentales de varios escritores africanos
José Eduardo AgualusaAngolaTeoría general del olvidoNacido en Huambo, Angola, en 1960, José Eduardo Agualusa estudió Forestales y Agronomía en Lisboa, Portugal, lugar donde reside actualmente. Sus libros han sido traducidos a más de una docena de idiomas, como es el caso de Nação crioula (Nación criolla), primer libro traducido al castellano y ganador del Gran Premio Literario RTP en 1997. También escribió varias obras de teatro, como Geração W (Generación W, 2004), Chovem amores na Rua do Matador junto con Mia Couto o el monólogo Aquela mjulher.

A lo largo de su trayectoria, ha viajado por el mundo gracias a becas de creación literaria. La primera, otorgada por el Centro Nacional de la Cultura en 1997 para escribir Nação crioula; la segunda en 2000 emitida por la Fundación Oriente, que le permitió visitar Goa (India) por 3 meses, dando como fruto Um estranho em Goa (Un extraño en Goa); y la tercera en 2001, concedida por la institución alemana Deutscher Akademischer Austauschdienst. Gracias a esta beca pasó un año en Berlín, donde redactó O Ano em que Zumbi tomou o Rio (El año en que Zumbí tomó Río de Janeiro). A principios de 2009, por invitación de la Fundación Neerlandesa de Literatura, vivió dos meses en la residencia para escritores de Amsterdam, terminando allí su última novela, Barroco tropical.
José Eduardo AgualusaAngolaTeoría general del olvidoJosé Eduardo Agualusa es un periodista y escritor angoleño descendiente de portugueses. Nació en Huambo en 1960. Estudió Agronomía y silvicultura en Lisboa y se mudó a Río de Janeiro, donde trabajó durante unos años antes de volver de nuevo a Angola y mudarse a la capital, Luanda.

Ha trabajado en prensa y radio, y ha publicado más de una decena de libros de narrativa, poesía, teatro, ensayo y también novelas. Entre estas últimas se encuentra su primera publicación, La conjura (1989). Por El vendedor de pasados (2004) recibió el premio Independent Foreign Fiction Prize. Se convirtió así en el primer escritor africano distinguido con este galardón.
Juan Manuel DAVIES EISOGuinea EcuatorialUna colección de canciones de amor, desamor y exilio, HéroesJM Davies nace en San Carlos (Luba). Meses antes de la independencia de su país en 1968 se traslada a Madrid donde cursa estudios universitarios en el Instituto Nacional de Educación Física (INEF). Fue entrenador de baloncesto del equipo juvenil del Real Madrid. En 1975 emigra a los Estados Unidos y allí, obtiene un Máster en Literatura Española por la Seton Hall University, New Jersey. Es profesor de español en Montville Township High School, New Jersey, estado en el que reside. Su obra (novela, relato breve, poesía) nos muestra incansable las desdichas sufridas por los hijos e hijas del pueblo guineo-ecuatoriano. Huérfanos, perdidos en el mundo occidental, luchando por sobrevivir y mantener el orgullo de una patria que los había abandonado. La Generación de la Esperanza desde el anonimato fue testigo de las atrocidades que sufría su pueblo: torturas, muerte, exilio, un país devastado. Autor polifacético ha publicado poemas, Abiono (2004), Una colección de canciones de amor, desamor y exilio, Héroes (2014), poemas dedicados a los héroes de la independencia guineana. Es autor de los relatos, Siete días en Bioko (2008), una novela entre la ficción y el relato autobiográfico, El rincón de Polopó (2009) y la fábula La guerra de Hormelef (2005). Su más reciente publicación es Recuerdo de anteayer (2013). [Actualizada en abril 2016]
Justo BOLEKIA BOLEKÁGuinea EcuatorialLos callados anhelos de una vidaNacido en Santiago de Baney, en la isla de Bioko, tras iniciar sus estudios en Malabo, se desplaza en 1973 a Camerún. En 1977, se instala en España donde cursa sus estudios universitarios en la Universidad Complutense de Madrid, concluyendo su carrera como Profesor de la Universidad de Salamanca. Son varios los caminos creativos que confluyen en él. Justo Bolekia Boleká es, para empezar, un claro exponente de la poesía guineana en lengua bubi y en castellano. El, que se definía como no poeta, se ha convertido en un autor imprescindible de la literatura guineoecuatoriana. En su obra poética destacan: Löbëla (1999), Ombligos y raíces (2006) y Las reposadas imágenes de antaño (2008), Los callados anhelos de una vida (2012) y Miradas invertidas vs percepciones alteradas (2015). Su obra poética, ineludible para adentrarnos en una de las lenguas de la antigua colonia española, viene acompañada y rodeada de su producción crítica. Especialista en lenguas africanas, Justo Bolekia ocupa, en este terreno, el papel de precursor en el Estado español, habiendo publicado numerosos trabajos entre los que destacan: Aspectos lingüísticos y sociolingüísticos del bubi del noreste en relación con el castellano y el francés de los países francófonos del área ecuatorial (1988; su primera tesis doctoral), Curso de lengua bubi (1991), Aprender el bubi. Método para principiantes (1994), Antroponimia bubi: estudio lingüístico (1999), Lingüística bantú a través del bubi (2008), Diccionario español-bubi (2008). Su interés por las lenguas africanas «reconocido recientemente con su nombramiento como académico correspondiente de la Real Academia de la Lengua Española» va más allá del interés lingüístico, forma parte de su compromiso cultural e identitario como atestiguan sus ensayos Lenguas y poder en África (2001) y La Francofonía: el nuevo rostro del colonialismo en África (2008, ed. aumentada). En su intención por acercar una literatura, la bubi, desconocida en nuestro ámbito, además de las citadas anteriormente, cabe destacar Cuentos bubis de la isla de Bioko (2003), Poesía en lengua bubi: antología y estudio (2007) y Recuerdos del abuelo Bayebé y otros relatos bubis (2014). [Actualización en abril 2016].
Kalilu JAMMEHGambiaCuando llegar al paraíso es un infiernoNacido en Gambia (1973), vive en Barcelona desde 2005, donde se ha afincado y formado una familia. Crea y preside la ONG “Savethegambianorphans” cuyo objetivo es la protección de niños desamparados y jóvenes gambianos y la promoción de agricultura en aquel país. Su primer y único libro, por ahora, El viaje de Kalilu. Cuando llegar al paraíso es un infierno (2009) recoge su experiencia de un viaje que duró 18 meses, atravesando a pie Marruecos. Esta experiencia lo ha convertido en una de las voces más certeras para testimoniar sobre la terrible aventura de las migraciones clandestinas a nuestro país, en las que tantas personas pierden en cada travesía la vida. El viaje de Kalilu ha sido traducido al inglés (2011) y al francés (2013), y ha sido incluido en el curriculum de Secundaria y Bachiller gambiano. [Actualizado en abril 2014].
Ken BugulSenegalEl baobab que enloquecióKen Bugul, «la que nadie quiere», es el seudónimo de Mariètou Mbaye Biléoma, novelista senegalesa, autora de obras como El baobab que enloqueció, en las que usando la autobiografía explora los dilemas de las mujeres en la diáspora senegalesa y la herencia colonial. Nació en 1948 en Ndoucoumane, Senegal, cuando su padre tiene ya 85 años de edad. Tras acabar la secundaria en el Liceo Malick Sy de Thiès, comienza sus estudios universitarios en Dakar, obteniendo una beca para acabar su especialización en Bélgica. De vuelta en Senegal, se casó en 1980 con un anciano morabito formando parte de su harén y convirtiéndose en la vigésimo octava esposa. Cuando muere su marido, pocos meses después del matrimonio, trabajó en Dakar, en el departamento de planificación familiar para el bienestar senegalés. Su obra, prácticamente biográfica, cuenta con los títulos: Le Baobab fou (1982), Cendres et braises (1999), Riwan ou le chemin de sable (1999), La Folie et la mort (2000) y De l’autre côté du regard (2003).

En una entrevista concedida a El Períodico de Aragón señala que, durante sus casi 60 años de vida ”he vivido de cerca la violencia de género, la prostitución e incluso el mundo de las drogas”. Experiencias que, como reconoce Bugul, “me han ayudado a ser escritora”.
Limam BOISHASáhara OccidentalRitos de jaimaNacido en Atar, estudió hasta quinto de primaria en los campamentos de Tindouf (Argelia). En 1982, viaja a Cuba para continuar sus estudios, donde estuvo trece años hasta acabar sus estudios de periodismo. Trabajó durante cuatro años en la Radio Nacional Saharaui, en sus emisiones en castellano. Desde 1999 reside en España. Es miembro fundador de la Generación de la Amistad. Tiene dos libros de poemas publicados, Los versos de la madera (Puentepalo, 2004) y Ritos de jaima con prólogo de Javier Reverte (Bubisher, 2012). [Actualizada en noviembre de 2015].
Lucía Asué Mbomio RubioGuinea EcuatorialLas que se atrevieronEs licenciada en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Ayuda Internacional y Desarrollo. Además, es diplomada en Dirección y Guion de Documentales por el Instituto de Cine de Madrid. Ha trabajado en numerosos programas de distintas cadenas españolas, debutando como reportera en Madrid directo (Telemadrid). Posteriormente ha formado parte del equipo de programas como el Método Gonzo de Antena 3 y Españoles en el Mundo de TVE. Después de este último programa, fue a vivir a Guinea Ecuatorial, país de origen de su padre, y a Londres. Al volver dirigió y guionizó documentales de En Tierra de los Nadie una serie sobre proyectos sociales y humanitarios emitida en Movistar TV.

Actualmente es reportera del programa Aquí la Tierra, que pretende acercar al público la influencia de la climatología y la meteorología a nivel divulgativo.4​ También destaca su colaboración con la comunidad en línea Afroféminas, que pretende dar voz a mujeres afrodescendientes y negras de habla hispana.
Mamadou DIASenegalVolver, el regreso a SenegalNacido en Gandiol (Senegal) (1983), cursa estudios de Gestión de empresas y, en 2006, abandona su país para recorrer, en ocho largos días en una patera, los 3052 kms que separan Dakar de Murcia, donde se ha instalado desde entonces. En 2012 publica 3052. Persiguiendo un sueño que es fruto de una promesa: escribir para recordar y hacer que otros conozcan no sólo la dureza del viaje sino la de la tierra llamada de acogida. Su voz no es complaciente ni tampoco lo es la mirada que nos descubre y describe, quizás por ello, este libro se ha convertido en un exponente claro de una literatura testimonial que empieza a formarse en nuestro país. Tras el éxito de la publicación y venta del libro, Mamadou Dia funda la asociación sin ánimo de lucro «Hahatay» sonrisas de Gandiol, que trabaja impulsando proyectos de desarrollo sostenible en Senegal. En 2013 sale la 2ª edición que incluye Volver, el regreso a Senegal. En 2016 publica su segundo libro, A las 15:00, igualmente un relato basado en sus propias vivencias y reflexiones sobre las migraciones. [Actualizada en octubre de 2016]
Marcial DOUGANGuinea EcuatorialA pesar de todoNacido en Malabo, Marcial Dougan Champion, con solo 17 años, se exilia en Nigeria huyendo de la dictadura del primer presidente Guineano, Macías Nguema. Se traslada a España en 1981. En Alicante, ciudad en la que lleva asentado más de treinta años, realiza sus estudios en Electrónica Industrial en la Escuela Politécnica de Alicante. También ha cursado estudios de Derecho en la Universidad de Alicante y en la UNED. Es empresario pero su vocación literaria lo lleva a publicar su primera novela, Lo que esconde la montaña, en 2012; novela crítica de la política mundial económica, está situada entre dos mundos curiosamente enlazados en la trama que podría calificarse de policíaca, tema nada frecuente en la literatura guineoecuatoriana. El lector esperaría una segunda parte que Dougan se muestra remiso a publicar, acrecentando el suspense de su primera novela. En 2014 se publica su segunda novela, A pesar de todo, en ella el tema que se aborda es la atracción sexual que se dará entre colonizadores y colonizadas, incluso entre colonizadoras y colonizadas. Tema doloroso, de violencia y hegemonía que hace volver la mirada al pasado colonial español y sus consecuencias actuales.[Actualización noviembre 2016]
María Nsue AngüeGuinea EcuatorialEkomo
Mariama BâSenegalSo Long A Letter (1981)Mariama Bâ, una de las autoras más influyentes de África, es conocida por sus potentes textos feministas, que abordan los problemas de la desigualdad de género en su Senegal natal y en el resto de África. La propia Bâ experimentó muchos de los prejuicios a los que se enfrentan las mujeres: luchó por una educación en contra de sus abuelos tradicionales, y se quedó al cuidado de sus nueve hijos tras divorciarse de un destacado político. Su rabia y frustración ante las estructuras patriarcales que definían su vida se trasladan a su literatura: su novela So Long A Letter (1981) describe, simultáneamente, la fuerza y la impotencia de su protagonista dentro del matrimonio y de la sociedad en general.
Mariama BâSenegalMi carta más largaNació en Dakar en 1929 dentro de una familia acomodada. Fue criada por sus abuelos, en un medio musulmán tradicional, ya que su madre murió cuando ella era muy niña. Esto hizo que desde muy tempranan edad se mostrara crítica con un sistema que la discriminaba por el simple hecho de haber nacido mujer y le negaba una educación por la que tuvo que luchar, ya que sus propios abuelos no creían que una mujer debiese recibir educación. Su padre fue Ministro de Salud en 1956. Finalmente estudió en la Escuela Normal de Rufisque donde, en 1949, obtuvo el título de maestra de enseñanza primaria. Ejerció durante doce años llegando a ser inspectora escolar regional.

Fué esposa del diputado Obèye Diop con el que tendría 9 hijos y del cual se divorciaría años más tarde. Pionera en la lucha de los derechos de la mujer, participó en diversas organizaciones de mujeres y escribió artículos en periódicos locales. De delicada salud, murió de cancer en 1981. Publicó su primera novela Une si longue letter [Mi carta más larga] (1979 y Premio Noma 1980) cuando tenía 51 años y trata de las confidencias de una viuda senegalesa, Ramatoulaye, a su mejor amiga, Aïssatou, divorciada, que ha dejado su país.
Mia CoutoMozambiqueTierra sonámbulaAntónio Emílio Leite Couto, conocido como Mia Couto, nació en Beira, Mozambique, en 1955. En 1972 se instaló en Maputo, donde comenzó a estudiar Medicina. Dos años después abandonó sus estudios para dedicarse al Periodismo. Fue director de la Agencia de Información de Mozambique (AIM), de la revista Tempo y del diario Noticias de Maputo.

Su carrera literaria se inició en 1983, con el libro de poemas Raiz de Orvalho, al que siguió, en 1986, su primer libro de cuentos, Vozes Anoitecidas. Ha publicado novelas, crónicas y relatos breves. Su novela Tierra sonámbula fue elegida como uno de los doce mejores libros africanos del siglo XX por un jurado reunido con motivo de la Feria Internacional de Zimbabwe.

Su extensa producción literaria goza de enorme prestigio en los países de lengua portuguesa, y ha sido traducida a varios idiomas, entre ellos el español, catalán, sueco, francés, alemán e italiano.

En toda su obra de ficción Mia Couto juega con el lenguaje y crea neologismos, altera la sintaxis, se sirve de la tradición oral y de los proverbios. Su escritura destila amor a África, con un estilo a veces surrealista, y cercano en ocasiones al realismo mágico.

En 1999 Mia Couto recibió el Premio Virgílio Ferreira, por el conjunto de su obra.

En 2013 recibe el Premio Camões, el más prestigioso que se otorga a la creación literaria en lengua portuguesa, convirtiéndose en el segundo mozambiqueño en recibirlo, después de José Craveirinha.
Nadine GordimerSudafricaLa hija de BurgerLas obras de Nadine Gordimer, una de las escritoras más prolíficas de la época del apartheid, exploran con fuerza los problemas sociales, morales y raciales de una Sudáfrica sometida al régimen del apartheid. A pesar de haber ganado el Premio Nobel de Literatura por su prodigiosa habilidad para retratar una sociedad entretejida de tensiones raciales, las obras más famosas y controvertidas de Gordimer fueron prohibidas en Sudáfrica por atreverse a hablar en contra de las estructuras gubernamentales opresivas de la época. Su novela La hija de Burger sigue la lucha de un grupo de activistas contra el apartheid, y fue leída en secreto por Nelson Mandela durante su estancia en Robben Island.
Nadine GordimerSudafricaMejor hoy que mañanaNació el 20 de noviembre de 1923 en Springs, provincia de Gauteng, una población minera cerca de Johannesburgo, y falleció el 13 de julio de 2014 en Johannesburgo. Sus padres eran inmigrantes judíos de clase media. Su padre era un relojero de Lituania, proveniente de un lugar cercano a la frontera letona y su madre procedía de Londres. Empezó a escribir relatos a la temprana edad de nueve años y ya con quince publicó el primero de ellos en la revista “Forum”. Con veinticinco años se trasladó a Johannesburgo, donde fijó su residencia definitiva. Nunca destacó como estudiante y aunque ingresó en la prestigiosa Universidad de Witwatersrand, no llegó a finalizar sus estudios.

Se decantó en un principio por las historias cortas, publicando en 1949 su primer libro en esta línea titulado ‘Face to Face’; en ese mismo año contrajo matrimonio por primera vez. En 1953 escribió ‘The Soft Voice of the Serpent’, siguiendo en el estilo de la short story. Ya en estos escritos empezó a abordar el tema social de Sudáfrica, con la enajenación de los comportamientos humanos y la segregación racial como telón de fondo.
Najat el HachmiMarruecosLa Hija extranjeraNajat el Hachmi nació en Nador (Marruecos) el 2 de julio de 1979, trasladándose a España en 1987 y licenciándose en Filología Árabe por la Universidad de Barcelona, tras lo cual comenzó a trabajar en la localidad de Granollers como funcionaria.

Najat el Hachmi ha sido asimismo colaboradora de medios de comunicación como Catalunya Ràdio o La Vanguardia, entre otros.

Como escritora obtuvo en 2008 el Premio Ramon Llull de novela por El último patriarca, una historia de ruptura con tradiciones milenarias, en este caso el patriarcado. También es autora del ensayo Jo també sóc catalana, publicado en 2004, una obra autobiográfica en donde trata de la integración de los inmigrantes en Cataluña en relación a la cultura, el idioma o la religión.

En 2021, gracias a su novela El lunes nos querrán, se alzó con el prestigioso Premio Nadal.
Nina B. CAMÓGuinea EcuatorialNomadas contrasentadosTeopisa Bokesa Camó a quien le gusta firmarse Nina en homenaje al pueblo donde nació, Basakato de la Sagrada Familia, (Bioko-Norte), se traslada a España en 1981, asentándose en Leganés (Madrid). Ha realizado estudios de Imagen y sonido, teniendo en su haber el premio de Fotografía Citroén, en 1983. Su compromiso la lleva a fundar, en 1998, la Asociación de Mujeres Inmigrantes, hoy Mujeres del Mundo, de Leganés, cuyo objetivo es la integración, formación e intercambios culturales de las mujeres migrantes de dicho municipio madrileño. Actualmente estudia Ciencias Políticas y de la Administración. También es Coordinadora de la Plataforma Ipöla Tope’a, delegada sindical de CC.OO. y monitora de danzas bubis (cachya). Sus relatos están recogidos en antologías como Nomadas contrasentados (1999) y Baiso. Ellas y sus relatos (2015), entre otras. [Actualizado en enero 2016].
Nuruddin FarahSomaliaDe una costilla torcida (1970)Nacido en Somalia en 1945, Nuruddin Farah ha escrito numerosas obras de teatro, novelas y cuentos, todos ellos en torno a sus experiencias en su país natal. El título de su primera novela De una costilla torcida (1970) procede de un proverbio somalí: “Dios creó a la mujer de una costilla torcida, y quien intenta enderezarla, la rompe”, y es un comentario sobre los sufrimientos de las mujeres en la sociedad somalí a través de la narración de una joven atrapada en un matrimonio infeliz. Sus obras posteriores presentan una crítica social similar, abordando temas como la guerra y la identidad poscolonial.
Nuruddin FarahSomaliaNudosNuruddin Farah nació en Baidoa, en la Somalia italiana, cuando se encontraba bajo control británico. Tres años más tarde de la independencia (1960) se trasladó a la región sur para huir de los conflictos fronterizos del Ogaden. Estudió Literatura y Filosofía en la Universidad de Chandigarh (India) para regresar a su país y dedicarse a la enseñanza. Posteriormente, vivió en Inglaterra durante un tiempo. Pasaje importante de su vida fue la condena de su segunda novela, A naked neddle, en 1976, por la que el régimen de Siya Barre prohibió su trabajo en el país y ordenó la pena de muerte para el autor. Desde entonces, Farah ha sido profesor en universidades de Estados Unidos, Alemania, Italia, Nigeria, Sudán, Gambia y la India. En 1996, después de 22 años en el exilio, volvió a Somalia para mudarse dos años más tarde a Capetown, Sudáfrica.

Su debut como novelista se produjo en 1970 con la obra From a crooked rib, que narra la historia de una chica nómada que huye de su familia tras haber sido prometida en matrimonio a un anciano 40 años mayor que ella. La novela revela el papel autoritario del sistema de clanes patriarcales en el que las mujeres son explotadas y se les niegan sus derechos. Posteriormente publicó dos triologías. La primera de ella, Variations on the theme of an African dictatorship (1980-1983), establece un paralelo entre las prácticas coloniales y los regímenes autoritarios de la Somalia postcolonial. A la segunda, Blood in the sun (1986-1999), le siguió la obra Yesterday, tomorrow: voices from the Somali diaspora (2000), donde trata el tema de la emigración. Del año 2007 es Knots, preocupada por el retorno del exilio en medio de una guerra civil.

La mayoría de sus ensayos, novelas, historias cortas, obras de teatro y guiones de cine están escritos en inglés, aunque también ha traducido al somalí cuentos infantiles del árabe, italiano, francés e inglés. Recibió el premio Neustadt en 1998.
Paloma del SOLGuinea EcuatorialLa batalla de los diosesJosefina Loribo Apo, conocida como Paloma Loribo o Paloma del Sol, nace en la isla de Bioko (Guinea Ecuatorial). Tras sus inicios como cantante y compositora en su país, viaja a España en 1992 y participa en el Festival de la OTI con su tía. A partir de ese momento se afinca en España y ambas forman el dúo las Hijas del Sol. En 1995 presentan su primer disco Sibèba, al que siguen otros cinco discos más hasta 2004. En 2006, separan sus carreras artísticas y Paloma del Sol empieza a dedicarse a la pintura y la escritura. Tras el libro de literatura infantil, Cuentos africanos (2006), publica La batalla de los dioses (2010), sobre los guerreros y guerreras africanas, en particular sobre éstas últimas, bastante olvidadas a lo largo de la historia según la autora. Posteriormente salen a la luz Pasos desconocidos (2012) y Momentos fugaces (2015). Paralelamente interviene en algunas películas y mantiene sus actividades como cantante y compositora, sacando dos discos en solitario, en castellano y bubí. [Actualizada en diciembre de 2016].
Pathé CISSÉSenegalLa tierra prometida. Diario de un emigrante trasladaNacido en un pequeño barrio periférico de Dakar, como hijo mayor de una familia numerosa y tras el divorcio de sus padres, asume la responsabilidad de sus 10 hermanos. Por ello, se embarca en un viaje incierto e «ilegal» en 2006, a pesar de la oposición materna. Era su sueño: ayudar a su familia a salir de la situación económica en la que estaban. Su primera y, de momento, única obra, La tierra prometida. Diario de un emigrante traslada (en edición bilingüe), narra la dolorosa e inhumana experiencia del viaje y la llegada a la tierra de «acogida». Actualmente, Pathé Cissé vive en San Fernando (Cádiz). [Actualizada en abril de 2016]
Patrice NganangCamerúnMount pleasantSe educó en Camerún y Alemania doctorándose en literatura comparativa en la Universidad Johann Wolfgang Goethe. Desde 2000, ha trabajado en el medio universitario: Vassar College (2006-2007), Universidad de Stony Brook (2007-2017), Universidad de Princeton desde 2018. Tiene una hija con su esposa Nyasha Bakare. Fue encarcelado en diciembre de 2017 por injurias al jefe de estado camerunés, siendo liberado tras 21 regresando a Estados Unidos, país del que también tiene la nacionalidad.
Seydou KONÉCosta de MarfilVoyage dans le tunnel du tempsNacido en Tengrela, tras iniciar sus estudios en Costa de Marfil, se traslada a España donde se doctora en la Universidad Complutense de Madrid (2005). Actualmente, Seydou Koné es Profesor de Lengua y Cultura española en la Escuela Normal Superior de Abidjan. Preside la Asociación africana de Profesores de Español Lengua Extranjera (APELE), además de ejercer como mediador cultural. Su producción académica se centra no sólo en la enseñanza del español en Costa de Marfil sino también en aspectos pragmáticos, sintácticos y funcionales de esta lengua. Igualmente ha colaborado, y sigue haciéndolo, en diferentes medios de comunicación españoles y marfileños. Su primer poemario en español, De la muerte a la salvación, se publica en Madrid, en 2005. El segundo, Rebelión de la conciencia (2008) es una edición bilingüe en la que, como el propio autor declara, ha implicado a sus estudiantes para acercarlos a la poesía y a la lengua española. Independientemente de estos títulos, también ha publicado en francés Voyage dans le tunnel du temps (2010), habiendo recibido en 2014, el premio de la Francofonía por su libro L’amour, cette valeur absolue. Su poesía, como la de los poetas clásicos africanos, es una escritura comprometida que enfoca y critica la situación de diversos estados africanos y también la injerencia extranjera en los mismos. Convencido panafricanista, su poesía es una llamada a la concienciación de africanos y africanas sobre el papel que deben jugar en su presente y en su futuro lo que no implica que sentimientos como el amor, la decepción o la soledad estén ausentes. [Actualizado en noviembre 2015].
Tendai HuchuZimbabueEl peluquero de HarareTendai Huchu nació en Bindura (Zimbabue) en 1982. Su primera novela, El Peluquero de Harare, se publicó en 2010, recibiendo buenas críticas. Ha sido traducida a alemán, francés, italiano y español. Huchu cultiva múltiples géneros y ha sido finalista en 2014 del prestigioso Caine Prize con su relato corto “The Intervention”. También escribe artículos, algunos de los cuales han aparecido en publicaciones como The Manchester Review, AfroSF, The African Report o Wasafiri. Actualmente Tendai Huchu reside en Edimburgo (Escocia).
Tendai HuchuZimbabueThe Maestro, The Magistrate & The Mathematician
Yvonne VeraZimbabueMariposa en llamasYvonne Vera (Bulawayo, 19 de septiembre de 1964-Toronto, 7 de abril de 2005) escritora zimbabuense. Nacida en Rodesia del Sur, trabajó en los campos de algodón desde los ocho años cerca de la ciudad de Chegutu.​ Más tarde estudió literatura inglesa y viajó a Canadá donde se casó en 1987.

De vuelta en Zimbaue, fue nombrada en 1997 directora de la Galería nacional de Zimbabue en Bulawayo y regresó a Canadá en 2004 donde murió al año siguiente de SIDA. Yvonne Vera utilizaba la tradición oral shona para vehiculizar un mensaje de resistencia ante la dominación blanca como autores como Wilson Katiyo, Chenjerai Hove o Charles Mungoshi. En su obra aborda temas como la violación, el incesto o el infanticidio resaltando la igualdad entre sexos tanto antes como después de la independencia de su país.
Dambudzo MarecheraZimbabueLa casa del hambreDambudzo Marechera nació en 1952 en la antigua Rodesia, hoy Zimbabwe, donde murió a los 35 años debido a una neumonía tras ser diagnosticado de Sida. Quedó huérfano de padre a muy temprana edad, lo que condujo a la numerosa familia a una situación de pobreza. Su madre, anteriormente empleada doméstica, comenzó a ejercer la prostitución viéndose obligada a vivir en un gueto con sus hijos y rodeada de violencia. Ante esta situación, la infancia de Marechera quedó marcada para siempre, produciéndole incluso tartamudeo.

A pesar de sus aflicciones, Marechera demostró ser excepcionalmente inteligente e independiente. En 1972 ingresó en la Universidad de Rodesia con una beca para estudiar Literatura Inglesa. Pronto se convirtió en un activista político, siendo incluso expulsado por protestar contra el gobierno en el campus. Con las recomendaciones de sus maestros, continuó su educación en el New College, Universidad de Oxford, pero se vio obligado a abandonar en 1976 tras intentar incendiar el centro y negarse a tratamiento psiquiátrico por su comportamiento anti-social. En este momento se traslada a Londres donde comienza su trayectoria como escritor con The House of Hunger.

Publicada en 1978, su primera obra literaria se configura como una colección de relatos autobiográficos donde se expone la vida interior de personajes situados en un barrio negro parecido a aquel en el que creció el autor. El libro generó un gran interés en el mundo literario sobre todo porque representó un cambio en la ficción de África: rompió con el tratamiento realista de temas sociales y políticos típicos de la novela protesta anti-colonial en favor de un retrato profundamente interno.

Su siguiente obra, Black Sunlight, fue publicada en 1980, el mismo año en que Zimbabwe declaró su independencia. En el transcurso de este relato, se traza un paralelismo entre la transformación política de su país y la propia transformación de Marechera. Cuando volvió a Zimbabwe en 1982, después de ocho años en el exilio, sufrió etapas de alcoholismo y enfermedades mentales, errando por las casas de sus amigos y como vagabundo.

Mientras que Marechera fue inicialmente aclamado como un talento nuevo y sorprendente por autores tan notables como Doris Lessing, otros han lamentado su visión nihilista de África, acusándolo de socavar las esperanzas de su propio pueblo.
Boubacar Boris DiopSenegalLos tambores de la memoriaAutor senegalés nacido en Dakar en 1946 que emplea el francés y el wolof en sus creaciones literarias. Tras dirigir en periódico en su país natal, actualmente colabora en varios diarios franceses, italianos, suizos y senegaleses. Es miembro del Foro Social Africano y participó como representante de este en el Foro Social Mundial de Porto Alegre (2003). Sus obras narran tragedias y esperanzas que reflexionan sobre el ser humano. Algunos títulos son: Le cavalier et son ombre (1997), Murambi, le livre des ossements (2000) y Doomi Golo (2003). También coordina talleres de escritura en varios países africanos y ha realizado trabajos como guionista, como fue el caso de la película Un amour d’enfant de Ben Diogaye Bèye.

Su obra Los tambores de la memoria pertenece a la Colección de Literatura de Casa África, que también se implicó en la coedición de su obra El libro de los secretos.

Vídeo en el que el autor nos presenta su obra ‘Murambi, el libro de los huesos’. En él, Boubacar nos habla sobre el genocidio de Ruanda, una barbarie que enfrentó a hutus y tutsis durante meses y que muchos años y víctimas después aún no ha conseguido cicatrizar heridas.
Marguerite AbouetCosta de MarfilAya de YopougonNació en 1971 en Abiyán (Costa de Marfil), capital administrativa del país africano. A una edad muy temprana se trasladó a París con intención de estudiar. No obstante, pronto comenzó a descuidar sus estudios en favor de la escritura, que se reveló como su verdadera pasión. Su labor en el ámbito de los tebeos se ha visto recompensada por diversos galardones, entre ellos el Premio al Mejor Primer Álbum que recibió en 2006 por su labor junto a Clément Oubrerie el en el Festival Internacional de la Historieta de Angulema. Marguerite posee una voz única y plasma en sus álbumes una visión de África muy personal, tremendamente alejada de les tópicos que habitualmente encontramos. Entre sus trabajos más reseñables cabe destacar los seis tomos que integran la serie Aya de Yopougon, así como la serie Bienvenida. A día de hoy sigue residiendo en Francia, en las cercanías de París, y ha hecho de la escritura su profesión. Reside en Romainville, localidad de Île-de-France, cerca de París y se dedica por completo a la escritura.

Aya de Yopougon es la primera historia que ha dedicado al cómic. Con una voz y un humor inéditos, describe una África muy viva, lejana a los clichés de guerra, hambruna y miseria, con los que se suele describir habitualmente al continente Africano. En 2006 recibió junto a Clément Oubrerie el premio al Primer Álbum en el Festival Internacional de Cómic de Angoulême. Otros tebeos famosos de la autora son “Akissi”, un personaje inspirado en su propia infancia en Abiyán, y “Bienvenue” (o Bienvenida, en castellano), la historia de una joven que llega a París.
Wole SoyinkaNigeriaAké, los años de la niñezEste escritor nigeriano (Abeokuta, 13 de julio de 1934) fue el primer africano en conseguir el Premio Nobel de Literatura en 1986.

Descendiente de la etnia Yoruba, de rica y poderosa tradición cultural, estudió en la universidades de Ibadan, Nigeria, y Leeds, Inglaterra. Allí fue influido por el estudioso shakespeareano Wilson Knight y por el ambiente de experimentación de la década de 1950. En ese período escribió dos comedias que fueron representadas en Londres: The Swamp Dwellers y la célebre The Lion and the Jewel. En 1963, con motivo de la celebración de la independencia de Nigeria, escribió su primera obra de consideración: La danza de los bosques, una sátira acerca de los problemas de una nación joven a la vez que una crítica de la edulcoración del pasado, en un estilo que mezclaba las técnicas de vanguardia con el folclore africano. En 1965, publicó la novela Los intérpretes, que ha sido comparada, por la complejidad de su técnica y por su calidad artística, con las tentativas literarias de J. Joyce y W. Faulkner. En este período también escribió tres obras para una pequeña compañía de actores que había reclutado. Si bien muchos escritores africanos rechazaban el uso de las lenguas europeas debido a la asociación entre Europa y la violenta colonización de África, Soyinka optó por desarrollar sus escritos en inglés. Se caracteriza por mezclar las tradiciones africanas con el estilo europeo, utiliza tradiciones y mitos africanos y los narra utilizando formas occidentales. Siempre aprovechó sus obras para difundir su postura social y política, por lo cual su obra está plagada de simbolismos (algunos sencillos, otros bastante complejos). Este estilo ácido fue una de las causas de su arresto en 1967. En la década de 1960 vuelve a Nigeria para estudiar el teatro africano, y ese mismo año funda el grupo teatral Las máscaras de 1960. Sus trabajos en esta época están teñidos de algo de crítica social, pero por lo general ésta se hace en un modo ligero y, a veces, humorístico. En 1964, funda la Compañía de Teatro Orisun. También enseña teatro y literatura en las universidades de Lagos e Ibadán. Pero en 1967, es arrestado durante la guerra civil de Nigeria por haber escrito un artículo en el que abogaba por un armisticio. Acusado de conspiración, es encerrado por más de 20 meses y a finales de 1969 es liberado.

Durante la guerra civil en Nigeria, Soyinka fue encarcelado durante 22 meses, experiencia que describió en un conmovedor libro: El hombre ha muerto (1972), y en la novela La estación del caos (1973). En 1972 se exilió voluntariamente, inaugurando una intensa etapa en la que escribió cuatro notables piezas de teatro: Las metamorfosis del hermano Jero, The Bacchae of Euripides, Madmen and Specialists y La muerte y los caballeros del rey. En 1976 publicó el que se considera su más importante libro de ensayos: Myth, Literature and the African World.

La combinación armoniosa de una experimentación audaz y el amor por las raíces yorubas ha sido siempre una característica de su literatura. Esto lo llevó a polemizar con los representantes de la negritud, de quienes dijo: “El tigre no necesita hacer alarde de su tigritud”. En 1994 se vio forzado al exilio, del que no pudo regresar hasta 1998.

Cabe destacar también su autobiografía Aké, los años de la niñez (1981), cuyo título proviene del nombre de la aldea en que creció y en la que describe, de un modo vívido e imaginativo, su infancia y educación bajo las tradiciones yorubas. Obras posteriores son Beautification of Area Boy (1995) y The gay’s never die (2000). Publicó también el libro Clima de miedo (2007), que recoge cinco textos escritos en 2004 para el ciclo de conferencias Reith de la cadena británica BBC.
Chimamanda Ngozi AdichieNigeriaLa flor púrpura
Paulina ChizianeMozambiqueNiketche, una historia de poligamiaPaulina Chiziane es una escritora mozambiqueña que se crió en los suburbios de Maputo, ciudad en la que estudiaría Letras, concretamente en la Universidad Eduardo Mondlane. Su actividad literaria se estrena con cuentos que publica en 1984 en el periódico Domingo y en el semanario Tempo, editados en su país. Seis años después saldría a la luz su primera novela bajo el título Balada de amor ao vento, justo después de la independencia de Mozambique. Se trata también de la primera novela de una mujer de esta nacionalidad. Concretamente en la obra se reflexiona sobre la supervivencia de los valores familiares tribales contrapuestos a las directrices urbanas.

Novelista y ensayista, refleja la historia y costumbres de Mozambique con sus valores sociales dispares, como la poligamia y la monogamia, la realidad lingüística plural y la compleja situación política-económica. Otro aspecto interesante de esta autora es su acercamiento a las cuestiones relacionadas con la condición social de la mujer en el país, un tema sobre el que ha publicado varios ensayos.
Fatima DjarraGuinea BisauIndomableActivista social, Fátima Djarra Sani nació en 1968 y creció en Guinea-Bissau, donde estudió Construcción Civil, que completó posteriormente en Bélgica y Bilbao, siendo especialista en mantenimiento de carreteras. Sin embargo, Djarra, que abandonó Guinea tras la muerte de su marido, se ha dedicado en los últimos años a la labor y acción social, con especial atención a la integración y visibilización de las mujeres africanas.

Djarra Sani participa en una amplia campaña de Médicos del Mundo dedicada a la prevención de la mutilación genital femenina, entre otros proyectos. En lo literario, Djarra publicó en 2015 el libro Indomable: de la mutilación a la vida, donde explicó su propia experiencia tras sufrir la ablación del clítoris durante su infancia.
Ngugi wa Thiong´oKeniaDescolonizar la menteNovelista keniata y crítico literario, es director de la International Center for Writing and Translation en la Universidad de California (Irvine), donde compagina sus clases sobre literatura comparada con la labor de novelista.

Nacido en Kenia en 1938, con su extensa obra nos acerca a la difícil realidad en la que vive África actualmente, compaginando en sus novelas la magia y el humor ácido con la delicada situación sociopolítica africana. Sus obras fueron centrando cada vez más la atención en los problemas políticos, culturales y sociales de Kenia, razón por la que sufrió persecución política dentro y fuera del país (estuvo exiliado desde 1982 hasta 2002). Además, a partir de 1981 prioriza el gĩkũyũ, su lengua materna, frente al inglés como lengua de creación literaria.

En 1978 huye de su país debido a sus ideas demócratas y de apoyo a los derechos humanos en Kenia y a su enfrentamiento contra la corrupción de los actuales gobiernos del este de África, siendo éste el eje central de la mayoría de sus novelas.

Actualmente reside en Estados Unidos donde continúa con su labor de novelista, conferenciante y crítico literario.

Su novela Wizard of the crow (‘El brujo del cuervo’, 2006) ha sido considerada representante del “realismo mágico” africano; Ngugi wa Thiong’o supo conjugar la rica cultura keniata y su tradición oral con el realismo mágico sudamericano.

Dentro de su dilatada carrera literaria, también destacan obras como: Weep not, child (1964); The river between (1965); A grain of wheat (1967); A meeting in the dark (1974), Education for a National Culture (1981); Mother, sing for me (1986), Njamba Nene’s Pistol (1990); Penpoints, Gunpoints and Dreams: The Performance of Literature and Power in Post-Colonial Africa (1996); y Something torn and new: An African renaissance (2009).
Nkrumah KwameGhanaÁfrica debe unirse(Francis Nwia Nkrumah; Nkroful, Nzimaland, Ghana, 1909 – Conakry, Guinea, 1972) Dirigente de la independencia de Ghana. Formado en una escuela misional católica, continuó sus estudios universitarios en Pennsylvania (Estados Unidos) y en Londres. Durante su estancia en Inglaterra (1945-47) acabó de formar su ideario antiimperialista y marxista, orientado a la liberación de su país (entonces llamado Costa de Oro) de la tutela colonial británica, pero matizando ese nacionalismo por el sueño de una futura unidad africana. Regresó a su país como secretario general de la Convención Unida de Costa de Oro, partido nacionalista.moderado, del cual se escindió en 1949 para fundar el Partido de la Convención del Pueblo, más radical. Durante las luchas por la independencia que siguieron fue encarcelado varias veces; pero en 1951 ganó las elecciones convocadas por los británicos para poner en marcha un proceso gradual hacia la autonomía, y pasó a compartir el poder con el gobernador de la colonia.

Una nueva victoria electoral en 1956 dio paso a la independencia total en 1957 de la ahora llamada Ghana, con Kwame Nkrumah como primer presidente (inicialmente mantuvo al país dentro de la Commonwealth, pero en 1960 lo transformó formalmente en una República). Fue, además de presidente de la República, jefe de gobierno, presidente del Tribunal Supremo, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y secretario general del partido único, eliminando a todos sus rivales políticos e instaurando una dictadura personal.

Orientó la gobernación del país según su ideología socialista, liderando el movimiento antiimperialista panafricano y alineando su política exterior con la China de Mao Zedong. Pero en política interior, su ambiciosa retórica revolucionaria fue acompañada de un acomodo conservador a las limitaciones del país: respetó el marco económico del capitalismo y apenas consiguió algunos progresos en materia de industrialización y obras públicas. En 1966 fue depuesto por un golpe de Estado mientras se hallaba de visita en Pekín; permaneció hasta su muerte refugiado en Guinea bajo la protección del presidente Sekou Touré.
Felwine SarrSenegalAfrotopiaNació en 1972 en Senegal y ha crecido en distintas ciudades como Estrasburgo o Dakar. Estudió en la Universidad de Orleans y se licenció en Economía. Desde 2007 trabaja como profesor en la Universidad Gaston-Berger de Saint-Louis, en Senegal y es Decano de la Facultad de Economía y Gestión y director de la nueva facultad de Civilizaciones, Religiones, Artes y Comunicación (CRAC). No obstante, no sólo se ha centrado en el ámbito de la economía sino que también se ha formado filosóficamente y ha publicado varios ejemplares que parte de la situación en África.Sus conferencias e investigaciones académicas se centran sobre políticas económicas, economía del desarrollo, econometría, epistemología e historia de las ideas religiosas. Entre sus publicaciones se encuentran el ensayo meditativo Dahij (Gallimard, París, 2009), la colección de cuentos 105, rue Carnot y el texto filosófico Méditations africaines (Mémoire d’encrier, Montreal, 2011 y 2012), y el ensayo Afrotopia (Jimsaan-Philippe Ray, París-Dakar, 2016), este último publicado por Casa África y disponible en la fundación. También se ha encargado de cofundar el Laboratoire d’analyse des sociétés et pouvoirs / Afrique – Diasporas (Laspad) en Saint-Louis y la editorial Jimsaan en Dakar.

En 2010, recibió el premio Abdoulaye Fadiga por su investigación en Economía.

En 2016, organizó con Achille Mbembé en Dakar y Saint-Louis, los Ateliers de la pensée, que reúne a intelectuales y artistas africanos y de la diáspora para reflexionar sobre las transformaciones del mundo contemporáneo con el objetivo de hacer un balance del estado del pensamiento en el África francófona y promover una corriente de pensamiento “descolonial”, capaz de hacer propuestas distintas de la crítica de los tiempos de la colonia.
Wilton SankawuloLiberiaWhy nobody knows when he will dieWilton Sankawulo nació en Haindi, condado de Bong en 1937. Después de asistir a las escuelas de la Misión Luterana, asistió a la Universidad de Cuttington, donde se graduó con una licenciatura en educación. Luego obtuvo una licenciatura en teología en el Seminario Teológico Luterano del Pacífico, Berkeley, California y luego un MFA en la Universidad de Iowa. Trabajó como funcionario en Liberia, antes de ser nombrado ministro adjunto y luego se convirtió en jefe del Consejo de Estado en 1995 que gobernó Liberia temporalmente, hasta que Charles Taylor fue elegido presidente. Cuando los liberianos se unen por la reconciliación y la democraciainvadió el país en 2003, Sankawulo huyó del país y se mudó a los Estados Unidos. Ha escrito novelas, cuentos y obras de no ficción. Murió en 2009.
Antonio Okué Okué MokuyGuinea EcuatorialHuellas del amorAntonio Juan Okué Okué Mokuy, más conocido como Antonio Okue, es un poeta y escritor ecuatoguineano nacido el 15 de febrero de 1996 en Nfulacom-Esacunan, distrito de Micomiseng, provincia de Kie-Ntem. Se define como un catalizador de los sentimientos amatorios humanos que encuentra en la poesía la mejor forma para expresarse.
Autor del libro Huellas del Amor y ganador de premios nacionales de literatura, de los que se destaca el Segundo Premio de ensayo del Certamen Miguel de Cervantes de la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española por la obra “Los rituales, Dios Y el hombre bubi en la producción del ´ñame”, el Primer Premio del Certamen TNO-Literatura, edición 2019, por su obra poética “Sueño Contigo Guinea II”. Otras obras: Una aproximación a la promoción del español en Rio Muni, Y no volví, Prefiero ser poeta, etc. A nivel internacional en 2020 recibió el diploma a la excelencia poética otorgado por la Academia Norteamericana de Literatura Moderna, por su obra Gratitud.
[people_grid]